miércoles, 27 de mayo de 2009

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO: SIGMUND FREUD..Loriana Alvarez


PERSPECTIVA PSICOANALÍTICA

Se refiere a las fuerzas inconcientes que motivan el comportamiento humano.Surgió en el siglo XIX,cuando el médico viénes SIGMUND FREUD desarrolló el psicoanálisis,un enfoque terapéutico que rastrea los conflictos inconcientes de las personas,los cuales provienen de la niñez y afectan sus comportamientos y emociones.

TEORÍA PSICOSEXUAL:SIGMUND FREUD

Freud pensaba que los primeros años de vida son decisivos en la formación de la PERSONALIDAD,a medida que los niños desarrollan conflictos entre sus impulsos biológicos innatos relacionados con la sexualidad y las restriccioneles de la sociedad.Según FREUD,estos conflictos se presentan en etapas invariables del desarrollo psicosexual.

Según la teoría psicosexual,tres son los componentes de la personalidad:

>ID O ELLO
Se concidera como la fuente de motivos y deseos,mediante él se satiface el principio del placer.
>EGO
Representa la razón o el sentido común.Se rige por el principio de realidad el cual puede equilibrar la personalidad.
>SUPEREGO o SUPERYO
Incluye la conciencia e incorpora sistemas de valores y deberes aprobados por la sociedad.

EL PSICOANÁLISIS FREUDIANO DISTINGUE CINCO ETAPAS DEL DESARROLLO HUMANO:

·ETAPA ORAL(DEL NACIMIENTO A LOS 12 O 18 MESES)
La principal fuente de placer del bebé se orienta hacia las actividades de la boca,como chupar y comer.
·ETAPA ANAL(de los 12 o 18 meses a los 3 años)
La retencíon y expulsión de sus heces produce placer en el niño.La zona de gratificación es la región anal.
·ETAPA fálica(de los 3 a 6 años)
Época del "romance familiar", el comlejo de Edipo en los niños y el de Helectra en las niñas.La zona de gratificación se desplaza hacia la región genital.
·ETAPA DE LATENCIA(DE LOS 6 AÑOS A LA PUBERTAD)
Etapa de transición hacia otras más difíciles.Los jóvenes comienza a adoptar los roles de género y desarrollan el superego.Pueden socializarse,desarrollar habilidades y aprenden acerca de ellos mismos y la sociedad.
·ETAPA GENITAL(ADOLECENCIA Y EDAD ADULTA)
Los cambios fisiológicos de la pubertad realimentan la líbido,energía que estimula la sexualidad.Relaciones heterosexuales y exogámicas.Es la última etapa,antes de entrar a la edad adulta.

martes, 26 de mayo de 2009

material general sobre Piaget proporcionado por Eliana Gómez

temas tratados en clase:

Asimilación

Consiste en la interiorización o internalización de un objeto o un evento a una estructura comportamental y cognitiva preestablecida. Por ejemplo, el niño utiliza un objeto para efectuar una actividad que preexiste en su repertorio motriz o para decodificar un nuevo evento basándose en experiencias y elementos que ya le eran conocidos (por ejemplo: un bebe que aferra un objeto nuevo y lo lleva a su boca, -el aferrar y llevar a la boca son actividades prácticamente innatas que ahora son utilizadas para un nuevo objetivo-).

Acomodación

Consiste en la modificación de la estructura cognitiva o del esquema comportamental para acoger nuevos objetos y eventos que hasta el momento eran desconocidos para el niño (en el caso ya dado como ejemplo, si el objeto es difícil de aferrar, el bebe deberá, por ejemplo, modificar los modos de aprehensión).

Ambos procesos (asimilación y acomodación) se alternan dialécticamente en la constante búsqueda de equilibrio (homeostasis) para intentar el control del mundo externo (con el fin primario de sobrevivir).

Cuando una nueva información no resulta inmediatamente interpretable basándose en los esquemas preexistentes, el sujeto entra en un momento de crisis y busca encontrar nuevamente el equilibrio (por esto en la epistemología genética de Piaget se habla de un equilibrio fluctuante), para esto se producen modificaciones en los esquemas cognitivos del niño, incorporándose así las nuevas experiencias.

Los estados de desarrollo cognitivo

En sus estudios Piaget notó que existen periodos o estados de desarrollo. En algunos prevalece la asimilación, en otros la acomodación. De este modo definió una secuencia de cuatro estadios "epistemológicos" (actualmente llamados: cognitivos) muy definidos en el humano.

Estadio sensorio-motor

Desde el nacimiento hasta aproximadamente un año y medio a dos años. En tal estadio el niño usa sus sentidos (que están en pleno desarrollo) y las habilidades motrices para conocer aquello que le circunda, confiándose inicialmente en sus reflejos y, más adelante, en la combinatoria de sus capacidades sensoriales y motrices. Así, se prepara para luego poder pensar con imágenes y conceptos.

Reacciones circulares primarias

Suceden entre el primer y cuarto mes de vida extrauterina. En ese momento el humano desarrolla reacciones circulares primarias, esto es: reitera acciones casuales que le han provocado placer. Un ejemplo típico es la succión de su propio dedo, reacción sustitutiva de la succión del pezón, -aunque el reflejo de succión del propio dedo ya existe en la vida intrauterina-.

Reacciones circulares secundarias

Entre el cuarto mes y el año de vida, el infante orienta su comportamiento hacia el ambiente externo buscando aprender ó mover objetos y ya observa los resultados de sus acciones para reproducir tal sonido y obtener nuevamente la gratificación que le provoca.

Reacciones circulares terciarias

Ocurren entre los 12 y los 18 meses de vida. Consisten en el mismo proceso descrito anteriormente aunque con importantes variaciones. Por ejemplo: el infante toma un objeto y con este toca diversas superficies. Es en este momento que el infante comienza a tener noción de la permanencia de los objetos, antes de este momento, si el objeto no está directamente estimulando sus sentidos, para él, literalmente, el objeto "no existe".

Tras los 18 meses el cerebro del niño está ya potencialmente capacitado para imaginar los efectos simples de las acciones que está realizando, o ya puede realizar una rudimentaria descripción de algunas acciones diferidas u objetos no presentes pero que ha percibido. Está también capacitado para efectuar secuencias de acciones tales como utilizar un objeto para abrir una puerta. Comienzan, además, los primeros juegos simbólicos del tipo juguemos a que....

Estadio preoperatorio

El estadio preoperatorio es el segundo de los cuatro estados. Sigue al estado sensoriomotor y tiene lugar aproximadamente entre los 2 y los 7 años de edad.

Este estadio se caracteriza por la interiorización de las reacciones de la etapa anterior dando lugar a acciones mentales que aún no son categorizables como operaciones por su vaguedad, inadecuación y/o falta de reversibilidad.

Son procesos característicos de esta etapa: el juego simbólico, la centración, la intuición, el egocentrismo, la yuxtaposición y la irreversibilidad (inhabilidad para la conservación de propiedades).

Estadio de las operaciones concretas

De 7 a 11 años. Cuando se habla aquí de operaciones se hace referencia a las operaciones lógicas usadas para la resolución de problemas. El niño en esta fase o estadio ya no sólo usa el símbolo, es capaz de usar los símbolos de un modo lógico y, a través de la capacidad de conservar, llegar a generalizaciones atinadas.

Alrededor de los 6/7 años el niño adquiere la capacidad intelectual de conservar cantidades numéricas: longitudes y volúmenes líquidos. Aquí por 'conservación' se entiende la capacidad de comprender que la cantidad se mantiene igual aunque se varíe su forma. Antes, en el estadio preoperativo por ejemplo, el niño ha estado convencido de que la cantidad de un litro de agua contenido en una botella alta y larga es mayor que la del mismo litro de agua trasegado a una botella baja y ancha (aquí existe un contacto con la teoría de la Gestalt). En cambio, un niño que ha accedido al estadio de las operaciones concretas está intelectualmente capacitado para comprender que la cantidad es la misma (por ejemplo un litro de agua) en recipientes de muy diversas formas.

Alrededor de los 7/8 años el niño desarrolla la capacidad de conservar los materiales. Por ejemplo: tomando una bola de arcilla y manipulándola para hacer varias bolillas el niño ya es consciente de que reuniendo todas las bolillas la cantidad de arcilla será prácticamente la bola original. A la capacidad recién mencionada se le llama reversibilidad.

Alrededor de los 9/10 años el niño ha accedido al último paso en la noción de conservación: la conservación de superficies. Por ejemplo, puesto frente a cuadrados de papel se puede dar cuenta que reúnen la misma superficie aunque estén esos cuadrados amontonados o aunque estén dispersos.

Estadio de las operaciones formales

Desde los 12 en adelante (toda la vida adulta).

El sujeto que se encuentra en el estadio de las operaciones concretas tiene dificultad en aplicar sus capacidades a situaciones abstractas. Si un adulto (sensato) le dice "no te burles de x porque es gordo... ¿qué dirías si te sucediera a ti?", la respuesta del sujeto en el estadio de sólo operaciones concretas sería: "YO no soy gordo".

Es desde los 12 años en adelante cuando el cerebro humano está potencialmente capacitado (desde la expresión de los genes), para formular pensamientos realmente abstractos, o un pensamiento de tipo hipotético deductivo.

domingo, 24 de mayo de 2009

1. la inteligencia segun Piaget. Cindy Bosque, Cecilia Dalto

Piaget se propone estudiar la génesis del conocimiento, desde el pensamiento infantil al razonamiento científico adulto, y encuentra en el evolucionismo Darwiniano la perspectiva a partir de la cual orientará sus investigaciones a cerca del desarrollo de la inteligencia y construirá su propio sistema teórico.
La adaptación del ser humano a su entorno eminentemente social es un proceso activo de desarrollo ontogenético pautado más cultural que biológicamente. La conducta típicamente humana se organiza, según Piaget, en esquema de acción o de representación adquiridos, elaborados por el sujeto a partir de su experiencia individual, que pueden coordinarse variablemente en función de un meta intencional y formar estructuras de conocimiento de diferente nivel. La función que integra esa estructuras y su cambio es la inteligencia.
En el sistema piagetiano, la inteligencia, independientemente de su contenido y nivel de desarrollo, se define por dos aspectos interdependientes: organización y adaptación. Ambos están presentes en cualquier forma de inteligencia, por lo que se les conoce como invariantes funcionales. En cada momento particular del desarrollo, el proceso adaptativo da lugar a una forma determinada do organización del conocimiento, esto es lo que se conoce como estructura intelectual. Al describir la inteligencia, lo hacemos en término de estructuras intelectuales particulares identificando las coordinaciones y secuencias de esquemas que las integra ante unos objetivo o condiciones de metas determinadas; precisamente el comportamiento inteligente se caracteriza por la capacidad para lograr metas semejantes variando la secuencia de esquemas que conducen a ella. Esto quiere decir que organización y adaptación son dimensiones no de orden empírico sino teórico.
La adaptación se realiza a través de los procesos de asimilación y acomodación. La asimilación supone la incorporación de la experiencia nueva a esquemas de acción o de conocimiento previos; permiten reconocer o identificar lo objeto o suecos nuevos aplicándoles los esquemas preexistentes.
Aunque organización y adaptación caracterizan toda forma de inteligencia, no son propiedades estáticas; las estructuras del conocimiento evolucionan en función de las sucesivas adaptaciones de nivel superior a lo largo del desarrollo. Al mismo tiempo, la creciente organización de la inteligencia posibilita adaptaciones cada vez más complejas. Las estructuras ya existentes hacen posible la asimilación,. Mientras que la acomodación facilita los cambios en las estructuras existentes y la creación de otras nuevas. El desarrollo intelectual es un proceso de cambios que llevan al individuo de estructuras intelectuales simples a estructuras cada vez más complejas.
El equilibrio de una estructura intelectual se logra cuando las acomodaciones previas permiten la asimilación correcta de la experiencia sin necesidad de modificar la estructura misma. El desarrollo intelectual requiere el desequilibrio de las estructuras y su modificación o cambio en le proceso de equilibración.
Si bien el desarrollo intelectual es un proceso continuo, puede ser descrito como un secuencia de estadios. En el sistema conceptual piagetiano, los estadios cumplen los siguientes 5 criterios:
el orden secuencial de adquisición debe ser constante, aunque no necesariamente el ritmo cronológico.
las actividades intelectuales que definen el estadio comparten una estructura de conjunto, esto quiere decir que son del mismo nivel, aunque pueden encontrarse desfases.
los estadios son jerárquicamente inclusivos, es decir, las estructuras de un estadio se integran en las estructuras del siguiente.
La transición entre estadios es gradual y no abrupta, de modo que en cada estadio es posible identificar un nivel de preparación y un nivel de completamiento (fase de equilibración y fase de equilibrio)
Entre el nivel de preparación y el de completamiento tiene lugar la elaboración de la estructura de conjunto característica de cada estadio, por lo que el nivel de preparación se caracteriza por el desequilibrio y las operaciones de acomodación tendentes a la reequilibración, y el nivel de completamiento por el equilibrio de las estructuras de conjunto.
Estadios de desarrollo de la inteligencia:
- estadio sensoriomotor (0-2 años)
La inteligencia del niño durante este estadio es fundamentalmente práctica, ligada a lo sensorial y a la acción motora. Los logros más destacados son el establecimiento de la conducta intencional, la construcción del concepto de objeto permanente y de las primeras representaciones.
- estadio preoperatorio (2-7 años)
Se caracteriza por el progresivo desarrollo de los proceso de simbolización, aun no integrados en estructuras lógicas. Ciertas limitaciones son típicas de este estadio: egocentrismo cognitivo, ausencia de reversibilidad, insensibilidad a la contradicción, pensamiento todavía ligado a los indicios perceptivos y razonamiento intuitivo.
- estadios de las operaciones concretas (7-11 años)
Lo caracterizan la superación del egocentrismo, la aparición de la lógica y la reversibilidad.
- estadio de las operaciones formales (a partir de la adolescencia)
Lo define la aparición de la lógica formal, la capacidad para operar lógicamente con entidades lingüísticas. Se accede al mundo de lo posible y le pensamiento es capaz de las operaciones deductivas, de la exhautividad lógica y del análisis teórico.

lunes, 18 de mayo de 2009

Erika Macari¿Qué importancia crees tú que tiene este conocimiento para el docente?

Repuesta a la docente Cristina Laxague...
Me parece que esto es algo que el docente debe de tener en cuenta, porque de ser así las relaciones y reacciones entre alumnos, no es adecuada para un aula ni mucho menos para la vida cotidiana, y debemos enseñarles a que no se jueguen con estas cosas, ya que muchas veces comienzan como un simple juego y luego pasa a mayores.
El saber o el darse cuenta que en la clase esta sucediendo, debemos de ponerle suma atención ya que es algo que se puede solucionar, se puede charlar con cada integrante en forma individual individual, trabajar en actividades que aporten valores nuevos y que esos alumnos se conozcan mejor entre sí… Hay muchas maneras de que se mejore esta situación.
La violencia no es buena y si nos damos cuenta a tiempo podemos ayudarlos un montón. La venganza tampoco es buena, mata el alma y la envenena.
Los niños son niños, y muchas veces al ser tan inocentes no se dan cuanta del peligro que están corriendo y de que hoy en día es uno de los problemas a tratar (lo que les esta ocurriendo).
Sea la mínima “pavada” no debemos dejar de pasar, hoy son niños mañana son hombres y mujeres de una sociedad ... ,lo que a nosotros nos cuesta 3 minutos de la vida enseñarles y explicarles como se solucionan los problemas, a ellos les puede "costar la vida".
Hay veces que se dejan pasar cada ”pavadita” como se suele llamar por los docentes, ya no más “luego hablamos” y luego lo dejamos pasar, ya no!! Debemos de ponerle cuidado y mucho esmero a nuestra profesión!!!.

lunes, 11 de mayo de 2009

Biografía de J. Piaget. Leticia López


Jean William Fritz Piaget (Neuchâtel, Suiza, 9 de agosto de 1896 - Ginebra, 16 de septiembre de 1980), psicólogo experimental, filósofo, biólogo, suizo creador de la epistemología genética y famoso por sus aportes en el campo de la psicología evolutiva, sus estudios sobre la infancia y su teoría del desarrollo cognitivo.

Nace en la zona francesa de
Suiza. Hijo mayor de Arthur Piaget y de Rebecca Jackson. Su padre era un destacado profesor de Literatura Medieval en la Universidad de Neuchâtel. Piaget fue un niño precoz que desarrolló un interés temprano por la Biología y el mundo natural, especialmente los moluscos. A los 11 años, mientras cursaba sus estudios en el Instituto Latino de su ciudad natal, redactó un estudio referido a cierta especie de gorrión albino y luego escribió un tratado de Malacología durante sus estudios medios.
Se licenció y doctoró en Biología en la Universidad de su ciudad natal en
1918. A partir de 1919 estudió brevemente y trabajó en la Universidad de Zúrich, donde publicó dos trabajos sobre Psicología que dejan ver la dirección de sus ideas, aunque más tarde los tacharía de trabajo adolescente. Despertó su interés en el Psicoanálisis, que florecía en esa época.
Después se trasladó a
Grange-aux-Belles en Francia, donde enseñó en una escuela para niños dirigida por Alfred Binet, creador del Test de Inteligencia Binet.
Piaget notó que niños jóvenes daban respuestas equivocadas a ciertas preguntas de manera consistente.
Sin embargo, Piaget no se centró en el hecho de que las respuestas fuesen equivocadas, sino en el patrón de errores que niños más grandes y adultos no mostraban. Esto lo llevó a la teoría de que el proceso cognitivo o pensamiento de los niños jóvenes es inherentemente diferente del de los adultos.
En
1920 participó en el perfeccionamiento de la Prueba de Inteligencia de C.I. (Cociente de Inteligencia) inventado por Alfred Binet, momento importante en la definición de su actividad futura, en el cual detectó "errores sistemáticos" en las respuestas de los niños.
Retornado a Suiza, llegó a Director del Instituto Rousseau de
Ginebra. En 1923 contrajo matrimonio con Valentine Châtenay, con quien tuvo tres hijos a quienes Piaget estudió desde su infancia.
En
1955, Piaget creó el Centro Internacional de la Epistemología Genética de Ginebra, el cuál dirigió hasta su muerte en 1980.
Teoría
Sus principales influjos iniciales, además de los de Binet, fueron los de
James Baldwin, de éste toma las nociones de adaptación por asimilación y acomodación en circularidad.
A través de Baldwin le llega el influjo de la filosofía evolutiva de Spencer, filosofía directamente imbuida de la teoría de
Darwin. Piaget emprende así su teorización y logra sus descubrimientos teniendo una perspectiva que es al mismo tiempo biológica, lógica y psicológica, reuniéndose en una nueva epistemología. Es por ello que nos habla de una epistemología genética, entendiendo aquí la epistemología no como la ciencia que estudia a la ciencia, sino como la investigación de las capacidades cognitivas. En cuanto al uso del concepto genética, éste no se refiere tanto al campo de la biología que estudia los genes, sino a la investigación de la génesis del pensar en el humano, aunque ciertamente Piaget reconoce que tal génesis del pensar tiene en gran proporción patrónes que derivan de los genes.
Sin embargo, y es uno de los grandes descubrimientos de Piaget, el pensar se despliega desde una base genética sólo mediante estímulos socioculturales, así como también el pensar se configura por la información que el sujeto va recibiendo, información que el sujeto aprende siempre de un modo activo por más inconsciente y pasivo que parezca el procesamiento de la información.
Piaget afirma que los principios de la lógica comienzan a desarrollarse antes que el lenguaje y se generan a través de las acciones sensoriales y motrices del bebé en interacción e interrelación con el medio, especialmente con el medio sociocultural.
Piaget demuestra que existen diferencias cualitativas entre el pensar infantil y el pensar adulto, más aún: existen diferencias cualitativas en diferentes momentos o etapas de la infancia. Entonces surgió la
Teoría Constructivista del Aprendizaje.
Por tal demostración, Piaget hace notar que la capacidad cognitiva y la inteligencia se encuentran estrechamente ligadas al medio social y físico. Así considera Piaget que los dos procesos que caracterizan a la evolución y adaptación del psiquismo humano son los de la asimilación y acomodación. Ambas son capacidades innatas que por factores genéticos se van desplegando ante determinados estímulos en muy determinadas etapas o estadios del desarrollo, en muy precisos períodos etareos.
Asimilación
Consiste en la interiorización o internalización de un objeto o un evento a una estructura comportamental y cognitiva preestablecida. Por ejemplo, el niño utiliza un objeto para efectuar una actividad que preexiste en su repertorio motriz o para decodificar un nuevo evento basándose en experiencias y elementos que ya le eran conocidos (por ejemplo: un bebe que aferra un objeto nuevo y lo lleva a su boca, -el aferrar y llevar a la boca son actividades prácticamente innatas que ahora son utilizadas para un nuevo objeto-).
Acomodación
Consiste en la modificación de la estructura cognitiva o del esquema comportamental para acoger nuevos objetos y eventos que hasta el momento eran desconocidos para el niño (en el caso ya dado como ejemplo, si el objeto es difícil de aferrar, el bebe deberá, por ejemplo, modificar los modos de aprehensión).
Ambos procesos (asimilación y acomodación) se alternan
dialécticamente en la constante búsqueda de equilibrio (homeostasis) para intentar el control del mundo externo (con el fin primario de sobrevivir).
Cuando una nueva
información no resulta inmediatamente interpretable basándose en los esquemas preexistentes, el sujeto entra en un momento de crisis y busca encontrar nuevamente el equilibrio (por esto en la epistemología genética de Piaget se habla de un equilibrio fluctuante), para esto se producen modificaciones en los esquemas cognitivos del niño, incorporándose así las nuevas experiencias.

Inteligencia Sensoriomotora según Piaget.Loriana,Neiba.Mucio

Según Piaget hablar de inteligencia sensoriomotora es hablar del nacimiento de la inteligencia.
Describiremos la evolución de la inteligencia sensoriomotora desde el ejercicio de los reflejos innatos, hasta la construcción de las representaciones simbólicas.
Piaget reflexiona acerca de cómo un individuo puede pasar de un estado de menor conocimiento a uno de mayor conocimiento hasta llegar al pensamiento científico.
Concluiremos refiriéndonos a los logros intelectuales del estadio sensoriomotor ligados a la elaboración y coordinación de los esquemas sensoriomotores en estructuras móviles de acción intencional y a la organización del conocimiento sensoriomotor en representaciones cada vez más independientes de la actividad práctica. Ambos logros, relacionados entre sí , anuncian al final del estadio, el acceso a la función simbólica y el paso a formas de inteligencia características de los estadios siguientes.
A Piaget le interesó menos el desarrollo de la inteligencia, es decir el estudio de la dimención diacrónica de la función tomada momento a momento, que estudiar primordialmente la inteligencia como desrrollo, esto es, la dimención conceptual de una función que es diacrónica en sí misma, no en función del tiempo, sino por su propia naturaleza.

Inteligencia sensoriomotora. Sub estadio 6. Alejandra Rijo


Subestadio 6 (18 a 24 meses).Invención de nuevas combinaciones de esquemas a partir de sus representaciones.

Los esquemas son en primer lugar acciones suseptibles de ser realizadas con o sobre objetos que comparten alguna propiedades; así los esquemas asimilan los objetos. Los esquemas de acción aportan el primer conocimiento sensoriomotor de los objetos: cómo son desde el punto de vista perceptivo y qué puede hacerse con ellos en el plano motor.A través de la acción de los esquemas, el niño va elaborando su conocimiento de los propios objetos y de las relaciones espaciales y causales que ponen en contacto unos objetos o acontecimientos con otros. Al final del estadio sensoriomotor el niño dispone normalmente de experiencia suficiente y variada como para conocer las propiedades sensoriomotrices de los objetos sin necesidad de actuar sobre ellos.
En terminología piagetiana, dispone de esquemas de acció n interiorizados,de esquemas de representación o directamente de representaciones.
Ante una situación problemática, el niño puede descartar algunos modos de acción y optar directamente por aquel que resulta efectivo en esa situación.
El descubrimiento de nuevos procedimientos como resultado de la exploración y el tanteo es ahora sustituido por la invenciòn "repentina" sólo explicable por combinación mental de las representaciones conducentes a la nueva organización de la acción.
La elaboración , especialización y coordinación de esquemas de acción continúa. Los progresos sensoriomotores adquieren una nueva dimensión:la capacidad de representación no sólo multiplica las posibilidades de experimentar en el medio;l a inteligencia opera cada vez más con representaciones,anticipando los efectos y sin necesidad de actuar.
La transición entre la inteligencia sensoriomotora y la inteligencia simbólica independiente de la actividad práctica.
Cuando el niño dispone de una representación del objeto y de sus relaciones espaciales con otros objetos , es capaz de reconstruir incluso desplazamientos que no ha visto.
Los repertorios imitativos se enriquecen por la vía de la acomodación con la reproducción de modelos no presentes.Es la imitación diferida, vía de acceso al manejo de la convencionalidad,de la comprensión basada en lo tácito.Las nuevas destrezas se ejercitan en acciones asimilatorias tales como el juego simbólico, basado en la aceptación del "como si"(p.ej.: jugar con una caja "como si"fuese un coche), y revelan la nueva capacidad para subordinar la actividad a representaciones no limitadas a los elementos presentes.

jueves, 7 de mayo de 2009

Erika Macari: Su hijo y los niños agresores


SU HIJO Y LOS NIÑOS AGRESORES (“BULLIES”) EN LA ESCUELA.

Seth, un niño de 10 años, le pedía a su mamá cada vez más dinero para el almuerzo. Sin embargo, parecía estar más flaco que nunca y volvía del colegio con hambre. Resultó que Seth le estaba entregando el dinero del almuerzo a un niño de quinto grado que lo amenazaba con golpearlo si no se lo daba.
Kayla, de 13 años, pensaba que todo estaba bien en su nueva escuela, ya que todas las chicas más populares eran muy agradables con ella. Pero luego descubrió que una de estas chicas había echado a correr rumores sobre ella en un sitio web. Esa noche, Kayla lloró hasta quedarse dormida; además, comenzó a ir a la enfermería quejándose de dolores de estómago, para evitar encontrarse con estas chicas en la sala de estudio.
Por desgracia, el tipo de comportamiento agresivo (que se conoce como bullying en inglés) que Seth y Kayla sufrieron es una práctica muy difundida. En las encuestas nacionales (EE.UU), la mayoría de los niños y los adolescentes afirman que esta práctica tiene lugar en su escuela.
Los enfrentamientos en la escuela pueden convertir algo tan simple como el recreo o el camino hacia la parada del autobús en una pesadilla para los niños. Los comportamientos agresivos hacia un niño pueden dejarle cicatrices emocionales profundas que duran toda la vida. Y en casos extremos, pueden culminar en amenazas violentas, daño a la propiedad o en heridas graves en una persona.
Si su hijo es víctima de estos ataques, existen formas de ayudarlo a enfrentar esta situación día a día y a disminuir el impacto duradero que tengan sobre su vida. Y aun cuando esta situación no sea un problema en su casa en este momento, es importante conversar sobre el tema con sus hijos, para que estén preparados en caso de que les toque enfrentarla.
¿En que consisten los comportamientos agresivos (bullying)?
La mayoría de los niños han sido fastidiados por un hermano o por un amigo en cierto momento. Esto no suele resultar dañino si se hace con un espíritu de juego, amigable y de común acuerdo, y ambos niños lo encuentran divertido. Pero cuando el hecho de fastidiar a alguien se convierte en algo hiriente, cruel y constante pasa al terreno del comportamiento agresivo (bullying) y debe dejar de ocurrir.
El comportamiento agresivo (bullying) consiste en atormentar a alguien física, verbal o psicológicamente de manera intencional. Puede abarcar desde golpes, empujones, insultos, amenazas y burlas hasta la extorsión para quedarse con el dinero o los bienes más preciados de alguien. Algunos niños rechazan a otros y echan a correr rumores sobre ellos. Otros recurren al correo electrónico, las salas de chateo, los mensajes instantáneos, los sitios web de redes sociales y los mensajes de texto, para burlarse de alguien o herir sus sentimientos.
Es fundamental darles a estos comportamientos agresivos (bullying) la importancia que tienen y no hacer caso omiso de ellos pensando que se trata de una situación que los niños deben enfrentar. Las consecuencias de esta práctica pueden ser graves y afectar la autovaloración de los niños y sus futuras relaciones. En los casos más graves, esta práctica ha contribuido a generar situaciones trágicas, como los tiroteos en las escuelas.
¿Por qué los niños se convierten en agresores?
Los niños muestran comportamientos agresivos por varias razones. En ocasiones, se meten con alguien porque necesitan una víctima —alguien que parece más débil emocional o físicamente, que tiene un aspecto distinto o que actúa de manera diferente— para sentirse más importante, populares o a cargo del control. Aunque en ciertos casos los niños que se comportan de manera agresiva son más grandes o más fuertes que sus víctimas, esto no siempre es así.
A veces, los niños atormentan a otros porque ellos mismos han sido tratados de esa manera. Es posible que piensen que su comportamiento es normal porque provienen de familias u otros entornos donde las personas suelen enojarse, gritarse o insultarse. Algunos populares programas de televisión incluso parecen promover la maldad: la gente recibe votos en contra, es rechazada o se la ridiculiza por su aspecto o su falta de talento.
¿Cuáles son los síntomas de que un niño está siendo agredido por otros niños?
Salvo que su hijo le cuente que es víctima de agresiones —o que tenga lastimaduras o heridas visibles—, puede ser difícil darse cuenta de lo que está sucediendo.
Sin embargo, existen algunas señales de advertencia. Quizás usted note que su hijo se comporta de forma diferente o parece angustiado, que no come ni duerme bien ni realiza aquellas actividades de las que suele disfrutar. Cuando los niños parecen malhumorados o se enojan más que lo habitual, o cuando empiezan a evitar ciertas situaciones, como tomar el autobús para ir a la escuela, es posible que sean víctimas de algún niño que los está agrediendo.
Si usted sospecha que su hijo está siendo agredido pero él se muestra reacio a confesarlo, trate de encontrar la forma de sacar el tema de manera indirecta. Por ejemplo, alguna situación que ven en un programa de televisión puede servir de disparador para la conversación, y usted puede preguntarle a su hijo qué piensa al respecto o qué cree que debería haber hecho esa persona. Esto podría llevar a las siguientes preguntas: “¿Alguna vez fuiste testigo de una situación similar?” o “¿Alguna vez te sucedió algo parecido?”. Tal vez, usted quiera hablar acerca de alguna experiencia propia o de la que vivió algún integrante de su familia a esa edad.
Hágale saber a su hijo que si alguien lo está agrediendo —o si ve que eso le ocurre a otro niño—, es importante que lo hable con alguna persona, ya sea con usted, con otro adulto (un maestro, un consejero escolar o un amigo de la familia), o con un hermano.
¿Cómo ayudar a los niños?
Si su hijo le cuenta acerca de un episodio de agresión, concéntrese en brindarle consuelo y apoyo, más allá de cuán molesto se sienta usted. Los niños suelen mostrarse reacios a contarles estos episodios a los adultos, ya que les generan incomodidad y vergüenza. A ellos les preocupa que sus padres puedan sentirse decepcionados.
En ocasiones, los niños sienten que ellos son culpables, que si hubieran actuado de manera diferente o hubieran tenido otro aspecto, eso no estaría sucediendo. A veces, tienen miedo de que los agresores descubran que ellos hablaron y la situación empeore. En ciertos casos, les preocupa que sus padres no les crean o no hagan nada al respecto, o que los alienten a pelear contra los agresores, una situación que a ellos les da miedo.
Felicite a su hijo por su valentía al hablar de lo que está sucediendo. Recuérdele que no está solo, ya que muchos niños sufren las agresiones de sus compañeros en algún momento. Haga hincapié en que es el agresor el que se comporta mal, no su hijo. Asegúrele que juntos encontrarán la solución para este problema.
En ocasiones, un hermano o un amigo mayores pueden ayudar a afrontar esta situación. Tal vez a su hija le ayude escuchar que su hermana mayor, a quien idolatra, fue víctima de burlas a causa de sus aparatos y cómo enfrentó la situación. Un hermano o un amigo mayores quizá puedan darle a usted una opinión sobre lo que está sucediendo en la escuela, o cualquier otro lugar donde ocurran las agresiones, y ayudarlo a encontrar la mejor solución.
Tome en cuenta el hecho de que las agresiones pueden empeorar si los agresores descubren que su hijo le contó acerca de lo sucedido. En ocasiones, resulta útil hablar con los padres del agresor. En otros casos, es mejor contactar primero a los maestros o los consejeros. Si a pesar de haber hablado con ellos usted sigue teniendo ganas de acercarse a los padres del agresor, es mejor que lo haga en un contexto donde un funcionario de la escuela, como el consejero, pueda actuar de mediador.
En muchos estados existen leyes y políticas referidas a estos comportamientos agresivos. Averigüe cuáles son las leyes que rigen en su comunidad. En algunos casos, si está muy preocupado acerca de la seguridad de su hijo, puede necesitar ponerse en contacto con las autoridades jurídicas.
Consejos para los niños
La clave para ayudar a los niños es proporcionarles estrategias que les permitan afrontar los comportamientos agresivos de otros niños a diario y que también contribuyan a que recuperen su autoestima y su dignidad.
Quizá resulte tentador aconsejarle a un niño que devuelva la agresión. Después de todo, el sufrimiento de su hijo le produce enojo y tal vez a usted le hayan enseñado a defenderse solo cuando era joven. Además, es probable que le preocupe que su hijo siga sufriendo a mano de los agresores.
Sin embargo, es importante aconsejarles a los niños que no respondan a los agresores con otra agresión. Esto puede terminar en más violencia, problemas y en que alguien salga lastimado. En cambio, es mejor alejarse de la situación, estar con otros niños y contarle a un adulto.
Éstas son algunas estrategias para compartir con sus hijos, las cuales pueden ayudar a mejorar la situación y ayudarlos a sentirse mejor:
Evitar las agresiones y recurrir al sistema de los amigos. Ir a otro baño si hay algún agresor cerca y no acercarse al armario donde guardan sus cosas cuando no hay nadie en las proximidades. Asegurarse de estar acompañados cuando aparece un agresor. Estar cerca de un amigo en aquellos lugares donde haya un agresor: en el autobús, en los pasillos o durante el recreo. Hacer lo mismo por un amigo.
Contener el enojo. Es natural molestarse por las agresiones, pero eso les sienta de maravillas a los agresores, porque los hace sentirse más poderosos. Es importante que los niños no lloren, ni se pongan rojos, ni se enojen frente a la agresión. Aunque esta habilidad requiere mucha práctica, es útil para mantenerse fuera del alcance del radar del agresor. En ocasiones, los niños descubren que les sirve practicar algunas estrategias para calmarse, como contra hasta diez, escribir palabras que reflejen su enojo, respirar hondo o alejarse. A veces, lo mejor es enseñarles a los niños a “poner cara de póquer” hasta que estén a salvo de cualquier peligro (sonreír o reírse quizá resulten una provocación para el agresor).
Actuar con valentía, alejarse e ignorar al agresor. De manera firme y clara, los niños deben decirle al agresor que se detenga y, luego, alejarse. Es necesario que pongan en práctica algunos recursos para ignorar los comentarios hirientes, como no mostrar interés o mandarle un mensaje de texto a alguien con el teléfono celular. Al ignorar al agresor, los niños están demostrando que no les interesa. Con el tiempo, es posible que el agresor se aburra de intentar molestarlos.· Contarle a un adulto. Los maestros, los directores, los padres y el personal del comedor escolar pueden ayudar a frenar las agresiones.
Hablar sobre el tema. Los niños deben conversar con alguien que les inspire confianza, como un consejero escolar, un maestro, un hermano o un amigo. Estas personas quizá puedan darles algunos consejos útiles, y aunque no puedan resolver la situación, los ayudarán a sentirse menos solos.
Eliminar los incentivos. Si el agresor les pide a los niños el dinero que llevan para el almuerzo, ellos deben empezar a llevar su comida ya lista. Si intenta apoderarse de su equipo de audio, es importante que no lo lleven a la escuela.
Tender la mano
En casa, usted puede limitar el impacto que provocan las agresiones. Aliente a sus hijos a que se reúnan con amigos que los ayuden a tener confianza en sí mismos. Ayúdelos a conocer a otros niños anotándolos en algún club o en un programa de deportes. Y encuentre actividades que contribuyan a que se sientan fuertes y confiados. Tal vez, una clase de defensa personal, como karate, o algún otro tipo de gimnasia.
Y sólo recuerde lo siguiente: a pesar de lo irritantes que puedan ser estas situaciones de agresión para usted y su familia, existen muchos recursos y personas disponibles para ayudarlo.

Revisado por: Michelle New, PhD
Fecha de revisión: junio de 2007

Me interesa destacar este articulo porque no es la primera vez que me esta sucediendo, hoy a la hora de irme a tomar el ómnibus de 12.15 venia yo muy adelantada, y veo que en el campo que se encuentra al lado del liceo numero 1 observo 2 niños peleándose y cantidad de compañeritos mirando, pues me vieron y se fueron, yo no se si los impresione por la tunica o que, pero seguramente fue así y se dejaron de pelear y partieron. La cuestión es que pasaron unas 10 personas más o menos por ahí y nadie hizo absolutamente nada, pues yo no se como hubiese reaccionado yo cuando llegara a destino, porque no logre llegara a tiempo ya que mi paso hoy fue muy un tanto lento y un tanto acelerado, porque para mi hoy fue un día muy difícil por el simple hecho que me canso de viajar y mas aun que me levanto todos los días o casi todos a las 5.30 de la mañana y no paro en todo el día. A pesar de que me canso mucho disfruto de lo que hago que es lo que siempre quise para mi. Estoy en lo mío y el cansancio me da mas fuerzas para seguir.
Siguiendo con el tema, en el ómnibus, afuera de las escuelas, etc., me ha sucedido más de una vez que niños con niñas, niños con niños se vienen golpeando, insultando, etc., y nadie absolutamente nadie hace nada. Me gusto informarme sobre este tema porque ahora me dio valentía para saber como reaccionar, pues mi corta edad y mi poca experiencia muchas veces no me ayuda a reaccionar a tiempo. Seria bueno que las personas no vean esto ajeno a ellos porque hoy le toco aquel niño mañana te puede tocar a ti, ayudemos a que no se ejerza la violencia. Porque pedir que no se ejerza nunca violencia es un poco difícil pero si se quiere todo se puede.
Espero que si les interesa el tema no esta nada mal que lo lean.

http://kidshealth.org/.
Erika Macari

miércoles, 6 de mayo de 2009

Teoria de los Homúnculo. Alejandra Rijo


El término Homúnculo: es el disminutivo de hombre y se usa frecuentemente para ilustrar el funcionamiento de un sistema. En el sentido científico de un actor primordial incognoscible,puede ser visto como una entidad o agente.
Fue posteriormente usado en la discusión de la concepción y el nacimiento.En 1694 Nicolás Hartsoeker descubrio "animalúnculo" en el esperma de humanos y otros animales.La escasa resolución de aquellos primeros microscopios hizo parecer que la cabeza del espermatozoide era un hombre completo en miniatura. A partir de ahí se desataron las teorías que afirmaban que el esperma era de hecho un "hombre pequeño"(homúnculo) que se ponía dentro de una mujer para que creciese hasta ser un niño. Estos llegarían más tarde a ser conocidos como los espermistas.
El término Homúnculo se usa también comunmente para describir una figura humana distorcionada dibujada para reflejar el espacio sensorial relativo que nuestras partes corporales representan en la corteza cerebral, los labios manos pies y organos sexuales son considerablementes más sensibles que otras partes del cuerpo, por lo que el homúnculo tiene labios manos y genitales extremadamente grandes.

lunes, 4 de mayo de 2009

Noelia Hernández. PROBLEMAS PRINCIPALES DEL DESARROLLO.




PROBLEMAS VISUALES
Ceguera en el bebé:
-No hay respuesta pupilar a la luz (al nacer).
-No responde visualmente a la cara humana (primer mes).
-No sigue con los hojos y la cabeza un objeto (a partir de dos meses).
-No intenta alcanzar objetos (tres meses).
-Es muy pasivo y no demanda atención.

Visión parcial en un lactante o en un preescolar:
-Se acerca mucho a los objetos para verlos.
-Tropieza con objetos en el camino.
-Cierra un ojo y se inclina hacia un lado.
-Presta poca atención a su alrededor.

PROBLEMAS AUDITIVOS:
-No responde a sonidos fuertes.
-No detiene su actividad ante sonidos de juguetes a la voz humana (1 o 2 meses).
-Disminuye su balbuceo.
-No voltea la cabeza cuando se le habla desde atrás (7-8 meses).
-No desarrolla un lenguaje a la edad esperada, casi no habla.
-No modula sus sonidos de acuerdo al lugar en que se encuentre.

ALTERACIONES EN EL MOVIMIENTO Y LA POSTURA
-No intenta levantar la cabeza cuando está boca abajo o sentado (después del mes).
-No sostiene su peso al pararlo (de 8 meses en adelante).
-El cuerpo demasiado tenso (hipertonía).
-Las manos están siempre empuñadas.
-No intenta tomar objetos.
-Su cuerpo se arquea hacia atrás al cargarlo.
-Cuesta doblarles las rodillas o los codos.

RETARDO MENTAL
-Problemas para succionar y deglutir en el primer mes de vida.
-Persiste en llevar objetos a la boca y tirarlos al suelo más allá de la edad en que dejan de hacerlo.
-Comportarse como niño mucho más pequeño a su edad cronológica.
-Poca capacidad para hablar y comprender lo que se le dice.
-Pude presentar dificultades para moverse o desplazarse.

PROBLEMAS DEL HABLA Y DEL LENGUAJE
En el primer año:

-Problemas para succionar y deglutir.
-Llanto débil o monótono que no varía de acuerdo a lo que quiere expresar.

Dentro de los 24 meses:
-No puede señalar objetos comunes cuando se le nombran.
-No comprende órdenes sencillas.
-Emplea solamente gestos.

Después de los 36 meses:
-Repite preguntas en lugar de contestarlas.
-No une frases cortas.

Después de los 48 meses:
-Se confunde cuando se le hace una pregunta sencilla.
-No puede seguir instrucciones de dos pasos.
-No puede contar una serie de eventos o un cuento.

PROBLEMAS ESPECIFICOS DE APRENDIZAJE
-Lapsos exageradamente cortos de atención.
-Se distrae facilmente, no puede concentrarse en una tarea.
-Repetición excesiva de una actividad.
-Dificultad para seguir una secuencia de instrucciones.
-Falta de coordinación en los movimientos.

PROBLEMAS SOCIALES Y EMOCIONALES
-Interacción negativa con la madre.
-No juega con los demás, se enoja, pelea, vive en su propio mundo.
-Se muestra demasiado tímido o triste o agresivo.
-Conductas extrañas: se muerde, se golpea, berrinches, llanto frecuente.


Tiene fundamental importancia el contol y vigilancia del desarrollo, conocer los signos tempranos de alarma y buscar ayuda si es necesario. Algunas manifestaciones son visibles en los primeros años, otras aparecen más tarde cuanto más temprano se detecten y atiendan, mayores posibilidades de éxito en su recuperación.

domingo, 3 de mayo de 2009

Reflejos --- Valeria Dutra


¿QUE ES UN REFFLEJO?

El reflejo es una pauta hereditaria de comportamiento común a toda una especie pero, a diferencia del instinto, es de carácter local (no compromete a todo el organismo sino a una pequeña parte de éste) y no asegura la supervivencia del individuo.
Su puesta en marcha es automática, desencadenada por un estímulo particular en la zona respectiva, que debe sobrepasar cierto umbral, de lo que se deduce que no depende de la especificación de un objeto para producirse.
Ejemplos de reflejos en el ser humano recién nacido son el reflejo de prensión y el de succión.
Una de las características fundamentales de los seres vivos es su capacidad de respuesta ante los más variados estímulos, lo que permite que se relacionen de una forma afectiva con el mundo exterior y que tengan una percepción, más o menos rudimentaria según el grado de evolución, de su organismo y medio interno. Parte importante de dicha capacidad de respuesta viene dada por los reflejos.

La adaptación del recién nacido

Los primeros 28 días después del nacimiento constituyen la etapa más vulnerable en la vida del ser humano. En ésta, se dan los mayores riesgos para su vida y pueden presentarse patologías que dejen algún tipo de secuelas, especialmente neurológicas. Por esto, el cuidado del recién nacido es vital en su desarrollo y en la adaptación a su nuevo mundo.
En el período neonatal, o sea los primeros 28 días de vida, se dan los cambios fisiológicos que implican el paso de la vida intrauterina a la extrauterina. Esto requiere de una adaptación de todos los órganos y sistemas, pues muchos de ellos eran asumidos por la madre en el útero y ahora deben comenzar a funcionar por sí mismos.
Por esto es importante que los papás que esperan un hijo, estén al tanto de lo que se debe esperar del recién nacido para ayudarle a la adaptación a su nueva vida. Es vital saber identificar situaciones anormales que requieran atención médica inmediata pues pueden corregirse a tiempo para que no dejen huellas.


Las reacciones iniciales
Aunque el recién nacido depende de los cuidados de sus padres, ello no significa que sea totalmente pasivo. Varios estudios han demostrado que desde que nace, el bebé recibe información por todos sus sentidos y realiza intercambios afectivos con las personas más cercanas, especialmente su madre.
Desde su nacimiento, el bebé reconoce la voz de su mamá. Es capaz también de diferenciar la voz humana de otros sonidos, así como determinar la dirección de donde proviene un ruido.
Los olores también están en su memoria. Movimientos de cabeza y variaciones en su ritmo cardíaco demuestran su interés ante un nuevo olor. Luego de la respuesta inicial, dejan de responder cuando el olor se vuelve familiar.
El contacto físico también es vital en un neonato. Todo niño recién nacido disfruta de tocar y ser tocado. Para nadie es un secreto que la caricia y el contacto corporal son la forma más primitiva y reconfortante de la comunicación humana. Parte del desarrollo neurológico y emocional del bebé surge de las interacciones por contacto y la sensación de seguridad que ello les brinda.
Muchas culturas practican el masaje infantil (técnica que consiste en acariciar y frotar suavemente las extremidades del bebé) pues en él ven beneficios :
Ayuda a conciliar el sueño del bebé.
Brinda a los padres y al bebé un vínculo afectivo y de comunicación.
Aumenta la confianza y la sensibilidad de los padres hacia las señales de su bebé.
Estimula el crecimiento y el desarrollo del neonato.
Alivia los gases y los síntomas de cólico.


Actividades y comportamientos normales del neonato
En algunos casos, la ausencia o la presencia de un comportamiento o una actividad en el recién nacido, pueden indicar un problema. Para saber qué esperar del bebé en sus primeros días, enumeramos algunos de sus comportamientos y actividades normales.
Reflejos:Algunos movimientos del bebé son espontáneos y forman parte de sus actividades habituales. Otros responden a ciertas acciones. Los reflejos permiten identificar la actividad normal del sistema nervioso y del cerebro. Estos son algunos de los reflejos normales en los recién nacidos:
Reflejo de búsqueda: Este reflejo se produce cuando se toca o acaricia la comisura de la boca del neonato. El bebé vuelve la cabeza y abre la boca para seguir y "buscar" en la dirección de la caricia. Esto le ayuda a encontrar el pecho o el biberón para alimentarse.
Reflejo de succión: La búsqueda contribuye a la preparación del bebé para la succión. Cuando la comisura de la boca siente el contacto, el bebé comienza a succionar. Los bebés también tienen un reflejo de llevarse la mano a la boca que acompaña los reflejos de búsqueda y de succión y pueden chuparse los dedos o las manos.
Reflejo de Moro: Este reflejo a menudo se denomina reflejo de sobresalto porque se produce cuando el bebé se sobresalta por un sonido o movimiento estrepitoso. En respuesta al sonido, el bebé echa la cabeza hacia atrás, abre los brazos y piernas, llora, y después vuelve a colocar los brazos y piernas en la posición original. Algunas veces el bebé puede sobresaltarse con su propio llanto, lo cual inicia este reflejo. Este reflejo dura hasta los cinco o seis meses de edad. Reflejo de prensión: El acariciar la palma de la mano del bebé provoca que el bebé cierre los dedos en un apretón. El reflejo de prensión dura solamente un par de meses y es más fuerte en los bebés prematuros.
Reflejo de Babinski: Cuando se acaricia firmemente la planta del pie, el dedo gordo se dobla hacia la parte superior del pie y los otros dedos se despliegan en abanico. Este reflejo normalmente dura hasta aproximadamente los 2 años de edad.







Bibliografìa de las últimas tres entradas.

-Carretero, Palacios, Marchesi.Psicología Evolutiva.
-Coll, Palacios, Marchesi. Desarrollo psicológico y educación.
-De Lajanquière Leandro. De Piaget a Freud : para repensar los aprendizajes.
-Ey, Henri. Tratado de Psiquiatrìa , Ed. Toray-Masson, Barcelona, 1980.
-Gardner, Howard ,Inteligencias múltiples, Ed. Paidós, Barcelona, 1995.
.H. Gardner, La inteligencia reformulada. Las inteligencias múltiples en el siglo XXI, Ed. Paidços, Barcelona,2001.
-Goleman, Daniel. La inteligencia emocional en la empresa, Ed. Vergara, Bs. As., 1999.
-Piaget, Jean. Psicología de la inteligencia, Ed. Crítica, Barcelona, 1983.
-Sternberg, R.J. Inteligencia humana, Ed. Paidós, Barcelona, 1989.
-Investigaciones actuales sobre la inteligencia realizada por Teresa Papa y Fernando Añón.

sábado, 2 de mayo de 2009

Noelia Hernández. INVESTIGACIONES ACTUALES SOBRE LA INTELIGENCIA.


Actualmente nos encontramos con una inmensa cantidad de investigaciones sobre la inteligencia. Los trabajos sobre los procesos intelectuales han sido un tema clásico en la Psicología desde comienzos del siglo XX , e incluso fuera de ella se han popularizado a través de los controvertidos tests de inteligencia que han ocasionado encendidas polémicas.
Sabemos de la importancia que generalmente se concede a la inteligencia como factor determinante de la capacidad de aprendizaje y del rendimiento escolar. Pese a la estrecha vinculación que constantemente se realiza entre estos conceptos, relativas a la relación entre inteligencia, aptitudes para el aprendizaje y rendimiento escolar distan mucho de estar realmente resueltas. La indeterminación del propio concepto de inteligencia y la pluralidad de los métodos e instrumentos que se han empleado para su medición no son en absoluto ajenos a este estado de cosas. La primera función de la inteligencia es estrictamente biológica: hacerse cargo de la situación, para meditar en cada caso y circunstancia la respuesta adecuada.
Piaget propone que la inteligencia consiste en un equilibrio entre asimilación de la realidad y adaptación a la misma.
Debemos considerar que la mayor eficiencia de un proceso adaptativo dependerá no solo de las habilidades y conocimientos previos del sujeto, sino del conocimiento y control que posea sobre sus procesos cognitivos, de sus habilidades metacognitivas.
Las teorías sobre los procesos metacognitivos resalta que lo específico de la inteligencia es la capacidad de autorregular el propio aprendizaje. Es decir, de planificar qué estrategias hay que utilizar en cada situación de aprendizaje, aplicarlas, controlar el proceso de utilización, evaluarlo para detectar los errores que se hayan cometido y modificar, en consecuencia, la nueva actuación. Los sujetos inteligentes llevan a cabo todos estos pasos y no es necesario enseñarles explícitamente cada uno de estos procesos , su comportamiento inteligente se pone de manifiesto en este desarrollo espontáneo de procesos metacognitivos.
Aprender y transferir lo aprendido a nuevos campos son procesos estrechamente relacionados que, a su vez, caracterizan ambos el comportamiento inteligente.

LA PERSPECTIVA REVISIONISTA DE LA ESCUELA DE GINEBRA SOBRE EL PENSAMIENTO FORMAL.
Resulta imposible hablar sobre inteligencia sin hacer referencia a Piaget y su Escuela de Ginebra.
La teoría de Piaget comenzó a perfilarse en la tercera década del siglo XX .
La teoría piagetiana sostiene que existe una constancia a lo largo del desarrollo y consiste fundamentalmente en el proceso de adaptación al medio mediante la dialéctica asimilación-acomodación.
En la estructura de la inteligencia, la teoría de Piaget mantiene la existencia de una serie de cambios con la edad que obtienen su expresión más acabada en los controvertidos estadios, que culminan en el estadio de las operaciones formales.
Los principales puntos reformulados y sobre los que se siguen investigando son:
-Todos los sujetos normales llegan a las operaciones formales.
Pero llegan a las operaciones formales en terrenos diferentes y éstos dependen entonces de sus aptitudes y de sus especializaciones profesionales sin que la utilización de las estructuras formales sean exactamente las mismas en todos los casos.
-Distintos tipos de sujetos en función de su estilo cognitivo y sus caracteísticas sociales y culturales.
-La escolarización resulta ser una condición necesaria pero no suficiente para el desarrollo del pensamiento formal.
-En las diferencias individuales existen numerosos trabajos que indican una clara relación entre los estilos cognitivos (dependencia-independencia de campo) y la solución de tareas formales.
-El lenguaje tiene una clara y directa influencia.

LA PERSPECTIVA PSICOMÉTRICA.
Esta perspectiva puede considerarse inaugurada por Binet, quien utiliza estímulos complejos que exigían la puesta en funcionamiento de procesos psicológicos superiores ( 1905).
Las diferentes teorías desarrolladas desde la perspectiva psicométrica suelen dividirse entre las que se centran en la existencia de un Factor general de inteligencia "G " y las que ponen el acento en un conjunto de aptitudes mentales múltiples.
Actualmente, dentro de los factores múltiples, tiene importancia por sus aplicaciones al estadio de desarrollo de la inteligencia, introducida por Cattell y Horn entre Inteligencia Fluida y Cristalizada.
Inteligencia cristalizada se refiere a un conjunto de habilidades socialmente valoradas, que se consideran importantes para el mantenimiento de una cultura determinada y en el que están incluidos procesos cognitivos básicos como abstracción, razonamiento, resolución de problemas.
El concepto de inteligencia fluida implica el mismo tipo de procesos básicos de la inteligencia cristalizada, pero se manifiestan en un conjunto de habilidades diferentes.
La inteligencia cristalizada depende ampliamente de tareas y habilidades determinadas culturalmente. Otra diferencia es que la inteligencia fluida representa en mayor medida los determinantes hereditarios y la inteligencia cristalizada, los determinantes ambientales.

Noelia Hernández.INTELIGENCIAS MÚLTIPLES.


Howard Gardner.
El sugiere que hay un número de formas distintas de inteligencias que cada uno posee en distintos grados.
El proceso enseñanza-aprendizaje debe centrarse en las inteligencias determinadas de cada persona.
Define inteligencia como la capacidad de solucionar problemas o de formar los productos que se valoran en un contexto socio-cultural. Describe siete inteligencias:
1-Lógico-matemática. Consiste en la capacidad de detectar modelos, de razonar deductivamente y de pensar lógicamente. Está asociada con el pensamiento científico.
2-Lingüística. Implica tener la capacidad de manipular con eficacia el lenguaje.
3-Espacial. Capacidad de manipular y crear imágenes mentales para solucionar problemas. No está limitada a los dominios visuales.
4-Musical. Abarca la capacidad para conocer y para componer notas, tonos y rítmos musicales.
5-Corporal-kinestésica. Es la capacidad de utilizar sus capacidades mentales para coordinar sus propios movimientos corporales.
6-Inteligencia interpersonal. La capacidad de entender y de discernir las sensaciones y las intenciones de otras inteligencias.
7-Inteligencia intrapersonal. La capacidad de entender las propias sensaciones y motivaciones. Estas últimas forman parte de las inteligencias personales.

Una propuesta educativa que respeta los tiempos y las particularidades de cada niño/a en un ambiente estimulante y armónico favorecerá, seguramente, el desarrollo de cada inteligencia.

Alejandra Del Castillo y Noelia Hernández.INTELIGENCIA EMOCIONAL. INTELIGENCIAS MÚLTIPLES.


Hasta no hace mucho tiempo cuando una persona decía de otra que es inteligente, entendíamos que nos describía a alguien con una gran capacidad memorística, y o un alto desarrollo para las ciencias exactas. A la luz de una nueva mirada, muchos estudiosos han investigado sobre el tema de la inteligencia. Entre ellos podemos mencionar a Daniel Goleman que nos habla de la Inteligencia Emocional y a Howard Gardner quien argumenta a favor de la teoría de las Inteligencias Múltiples.


LA INTELIGENCIA EMOCIONAL:
Es una forma de interactuar con el mundo que tiene muy en cuenta los sentimientos y engloba habilidades tales como: el control de los impulsos, la autoconciencia, la motivación, el entusiasmo, la perseverancia, la empatía, la agilidad mental,etc.
El rendimiento escolar depende del más importante de todos los conocimientos: el aprender a aprender.
Siguiendo a Daniel Goleman, tomamos como objetivos a reeducar:
1-Confianza: entendida como el sentimiento de controlar y dominar el propio cuerpo, la conducta y el propio mundo.
2-Curiosidad: la sensación de que el hecho de descubrir algo es positivo y placentero.
3-Intencionalidad: es la búsqueda del deseo, la capacidad de lograr algo y de actuar en consecuencia, ligada a la sensación de sentirse competente y eficaz.
4-Autocontrol: el desarrollo de la capacidad de modular y controlar las propias acciones en una forma apropiada para la edad.
5-Relación: experimentar la capacidad de vincularse con los demás basada en el hecho de comprender y ser comprendido.
6-Capacidad de comunicar: sentir el deseo y la capacidad de intercambiar ideas, sentimientos y conceptos con los demás, con la confianza y el placer de relacionarse.
7-Cooperación: la capacidad de armonizar las propias necesidades con las de los demás en las actividades grupales.

viernes, 1 de mayo de 2009

Cuando los niños presentan un rechazo prolongado a acudir a la escuela.Erika Macari


Cuando los niños presentan un rechazo prolongado a acudir a la escuela




  1. La fobia escolar se refiere al rechazo prolongado que un niño experimenta al acudir a la escuela por algún tipo de miedo. Un miedo que puede estar relacionado con factores como la escolaridad (miedo al maestro, bajo rendimiento escolar, problemas con compañeros); los sucesos vitales negativos (enfermedad prolongada, ruptura de la unión familiar); la ansiedad de separación de los padres (negativa a separarse de la madre), bien como a otros agentes.No siempre que llora el niño cuando tiene que ir al colegio se trata de fobia escolar, por eso hay que diferenciarla de lo que llamamos rechazo escolar, cuando existe una decisión consciente por parte del niño de negarse a ir al colegio, que nada tiene que ver con la ansiedad que le produce la fobia escolar.
    Los primeros síntomas de una fobia escolar son:- Síntomas fisiológicos: sudoración de la manos y el cuerpo, tensión muscular elevada, vómitos, diarrea, alteraciones en la alimentación y en el sueño.- Síntomas cognitivos: Temor a todo lo relacionado con estar en el colegio sin poder especificar a qué. Lo llamativo es que el temor desaparece cuando llega del colegio y reaparece al día siguiente cuando debe partir hacia él.- Síntomas en el comportamiento: conducta negativa. Arma un escándalo si se le obliga a vestirse, desayunar, etc., grita, llora y si se le hace permanecer en clase su conducta es muy perturbadora.

  2. Diagnóstico y tratamiento de la fobia escolar Cuando el niño emite y repite estos síntomas al menos por unos 6 meses, necesitará de una atención especial e incluso de una terapia para evitar posibles repercusiones en sus estudios y en la realización de sus tareas escolares. Los niños, a diferencia de los adultos, no reconocen la situación como irracional. Antes de cualquier tratamiento psicológico se debe acudir al pediatra para que se descarte que dichos síntomas no estén relacionados con algún problema fisiológico. Y cuando se ha descartado la existencia de problemas de este tipo, será el psicólogo el encargado de diagnosticar y tratar la fobia escolar en base a unos parámetros específicos. En cuanto a los padres que se encuentran en esta situación, pueden seguir algunas recomendaciones:- Hable con su hijo, con sus hermanos, sus amigos y sus maestros; - Que el niño se vaya incorporando al colegio poco a poco;- Intente que alguien del colegio recoja al niño en la puerta y le acompañe a la clase;- Intente que el niño acuda a una clase en la que tenga amigos o su profesor sea de confianza para él;- Es bueno acudir a la escuela en horas en que no haya clase para que se familiarice con el centro;- Recompense al niño con su atención;- Establezca un sistema formal de recompensas;- Ignore los comentarios negativos del niño sobre el centro y la escolaridad y nunca los fomente con sus opiniones;- Haga que el niño lleve una rutina diaria a nivel de horarios y normas;- Fomente las amistades escolares para que se establezcan también fuera del centro escolar.

http://www.guiainfantil.com/1172/la-fobia-escolar.html