domingo, 4 de octubre de 2009


Adolescencia: definición, etapas y características.
(Cindy Bosque)

La palabra adolescencia significa “crecer” o desarrollarse hacia la madurez.
Solamente en las sociedades complejas, donde el paso de la niñez a la adultez es prolongado y ambiguo, existen conflictos. En culturas tribales donde esa transición es atravesada naturalmente mediante un ritual de iniciación, no existen en esta etapa tales crisis o dificultades.
El adolescente de las grandes ciudades, psicológicamente se encuentra en una situación marginal que no le permite adaptarse, porque es demasiado grande para desempeñar el rol de niño y aún demasiado joven como para ser considerado adulto.
Aproximadamente dos años antes de la pubertad, comienza el período denominado pubescencia durante el cual se produce el desarrollo fisiológico que permite la maduración de las funciones reproductoras y que incluye la aparición de los caracteres sexuales secundarios.
Esta etapa se caracteriza por la rapidez de los cambios corporales no necesariamente sincronizados que pueden producir dificultad de adaptación al propio cuerpo.


G. Stanley Hall describió a la adolescencia como un período característico de “Tormenta e ímpetu”, lleno de idealismo, de reacciones contra lo viejo, de expresión de pasiones y sentimientos y de sufrimientos. Se asemeja a un segundo nacimiento cuando la vida emotiva del adolescente se debate entre varias tendencias contradictorias, desde la exaltación extrema hasta la indiferencia y el desgano.
El adolescente desea la soledad y el aislamiento pero a su vez necesita al grupo, el cual ejerce una gran influencia en él.
Según Freud, las etapas del desarrollo psicosexual no comienzan en la pubertad sino en la primera infancia y el complejo de Edipo es un fenómeno universal que no depende de la cultura. La elaboración emocional del complejo de Edipo es lo que depende de las relaciones personales que tenga cada uno, con las figuras parentales significativas.
La tarea primordial del adolescente, tal como la concibe la teoría psicoanalítica, puede resumirse como el “logro de la primacía genital y la consumación definitiva del proceso de la búsqueda no incestuosa del objeto.”
Anna Freud, considera como típicos de la pubescencia, el ascetismo y la intelectualización. El ascentismo se debe a la desconfianza generalizada contra todos los deseos instintivos y la intelectualización es el aumento de los intereses intelectuales y abstractos como mecanismo de defensa contra la libido.
Otto Rank insiste sobre la necesidad de independencia del adolescente. Según él, el adolescente puede recurrir a dos tipos de mecanismos de defensa en su tentativa de conservar su independencia, la promiscuidad o el ascetismo. En ambos casos el adolescente evita la verdadera relación amorosa, la cual le exige dependencia.
La tendencia a la falta de compromiso actual, aún en jóvenes ya mayores, desde este encuadre teórico, significaría la dificultad para acceder a la etapa adulta y permanecer en una adolescencia perpetua.
Para Eric Ericsson, el concepto nuclear en esta etapa lo constituye la adquisición de una identidad del yo, la cual se cumple de diferentes maneras en una cultura u otra. La adolescencia es el período en que se ha de establecer una identidad positiva dominante del yo, la cual está especialmente subordinada a la sexualidad.
Ericsson sostiene que el enamoramiento en esa etapa es de naturaleza menos sexual que en edades ulteriores y que toda persona tiene que saber realmente quién es y quién desea llegar a ser antes de poder decidir quién será un compañero o compañera conveniente para ella o él.
Ericsson ve la necesidad psicológica de establecer la identidad del yo antes de la realización sexual, mientras que Freud propone encauzar la energía sexual mediante la sublimación hacia fines socialmente aceptables.
Si se pudiera lograr un equilibrio armonioso entre la negación de la gratificación y la sublimación sin represiones evitaríamos los problemas de adaptación, la neurosis y la vida inmoral, y aumentaríamos el desarrollo de la creatividad en la educación.
Spranger formula una interesante teoría acerca del desarrollo sexual afectivo del adolescente estableciendo una distinción entre sexualidad y amor puro.
Durante la adolescencia en una relación de pareja la sexualidad y el amor puro se desarrollan separadas e independientemente lo que puede provocar que un adolescente dirija su amor puro a una joven y su sexualidad a otra.
Spranger llega a la conclusión que la gratificación sexual ha de posponerse por inhibición. Esta inhibición constituye un aspecto importante del desarrollo de a personalidad, porque las experiencias precoces llevan a un desarrollo psicológico inarmónico, puesto que el amor puro y la sexualidad aún no están unidos y la sexualidad sin el amor es vivida como una experiencia superficial y sin importancia.
Este modo inmaduro de experimentar la sexualidad puede de esta manera instalarse en forma permanente y constituirse definitivamente en la manera de vivir las relaciones en la etapa adulta.

Etapa De La Adolescencia

Check out this SlideShare Presentation:

ADOLECENCIA


Teoría psicoanalítica freudiana.
La adolescencia comienza en la pubescencia, luego de la latencia
La teoría psicoanalítica sostiene que la adolescencia es un fenómeno genético y universal.
Durante la pubescencia se producen los cambios corporales asociados con las funciones propias de la reproducción y al mismo tiempo se activa el instinto sexual, elemento psicológico correspondiente a las energías libidinales que necesitan la descarga de la tensión, junto con otros fenómenos típicos de esta etapa.
Los cambios fisiológicos que se producen en esta etapa se relacionan con los procesos corporales por un lado y con cambios psicológicos y de la autoimagen por otro.
Durante la adolescencia la agresividad y la torpeza se relacionan con los cambios fisiológicos y por otra parte, la nueva imagen corporal exige un cambio de relaciones sociales.
Por lo tanto, el adolescente debe enfrentar en esta etapa: un nuevo grupo social debido a su nueva estructura corporal, la resolución del complejo de Edipo; posiblemente un breve período homosexual; y finalmente el acceso a una relación heterosexual normal.
Estos cambios fisiológicos traen aparejadas perturbaciones emocionales, en particular aumentando las emociones negativas como la depresión, la ansiedad, la pereza, el estrés y la agresividad.
Según esta teoría, los primeros cinco años de individuo son cruciales para la formación de la personalidad que se concreta durante la crisis de la pubescencia y que depende de su resultado.
Freud no manifestó marcado interés en esta etapa de la vida debido a su idea revolucionaria de que la sexualidad comienza en la primera infancia y no en la pubertad; y que la capacidad de amar y la normalidad o anormalidad están determinadas por las experiencias de las etapas pre- genitales.
En la pubertad se instaura la supremacía de la zona genital y el objetivo de la reproducción y se manifiesta por la excitación de la zona erógena, por la intensa tensión interior y la urgente necesidad de descarga y por la gran excitación sexual psicológica que lleva a la masturbación debido al gran poder del impulso y la obvia imposibilidad de solucionarlo adecuadamente.
Los problemas de adaptación de un adolescente son comunes ya que la sexualidad se opone a su seguridad, por lo tanto en esta etapa pueden surgir síntomas histéricos y neuróticos y hasta enfermedades mentales graves.
El impulso sexual aumentado durante este período revive la tendencia hacia los objetos incestuosos provocando una segunda situación edípica, aunque mitigadas por el desarrollo del Superyo que reprimirá esas tendencias.
Freud señala que pueden darse algunas situaciones peligrosas para el desarrollo psicosexual. En primer lugar los lazos muy estrechos con personas del mismo sexo que puede fomentar la inversión del objeto sexual y luego, la dependencia que lo vinculan a sus padres.
Este desprendimiento emocional es necesario y se manifiesta con rechazo, resentimiento y hostilidad, no sólo frente a los padres sino también contra toda forma de autoridad.
Resumiendo, para el Psicoanálisis, el objetivo fundamental del adolescente es lograr la primacía genital y el logro de un vínculo con un objeto no incestuoso. (Objeto para el Psicoanálisis quiere decir persona significativa)
La teoría Psicoanalítica se destaca por el énfasis que atribuye a los factores biológicos, principalmente por la utilización del concepto de instinto. Sin embargo la influencia de factores sociales nunca ha sido desestimada por Freud ni negada su importancia.
El instinto de reproducción se relaciona con la energía que denomina libido, que consiste en un impulso hacia el placer o instinto de vida.
El desarrollo del Superyo, o conciencia moral, permite el desarrollo de los conceptos morales y las aspiraciones personales según la cultura.
Para Freud, este proceso evolutivo, principalmente en la etapa de latencia y de pubescencia representa una lucha energética entre las fuerzas instintivas que denomina Ello, y las fuerzas socialmente adoptadas o conciencia moral del Superyo.
Desde este encuadre, cada etapa psicosexual, desde la infancia, persiste y se agrega a las posteriores integrándose, de modo que el autoerotismo, el narcisismo y el amor objetal pueden coexistir en un individuo.

ADOLESCENCIA

http://www.youtube.com/watch?v=Rm9pWOj-Hew

Este video está muy bueno. espero sus comentarios.

martes, 15 de septiembre de 2009

Día de la Educación Pública

El 12 de setiembre se conmemorará el Día de la Educación Pública Cindy Bosque

Los centros educativos estarán abiertos para recibir a la población a que "se enteren de las actividades y logros que se han hecho a lo largo de la historia", explicó el presidente del Codicen Luis Yarzábal.
Sobre la elección del 12 de setiembre para celebrar este día Yarzábal dijo: "según la resolución tomada por la ANEP será el Día de la Educación cada segundo sábado del mes de setiembre.
Este mes es también el día del maestro, del estudiante y de la Universidad por lo que es muy importante la coincidencia".

La convocatoria está orientada a los trabajadores de la educación, alumnos, familiares, vecinos y amigos. La participación en este evento es absolutamente voluntaria, siendo cada centro educativo el que determinará tanto la promoción de este día, así como los contenidos que tendrá el mismo.
La propuesta es que sea un día en el que se celebrará la igualdad, la diversidad, el compañerismo, la amistad y nuestras raíces. Será un día para celebrar lo que nos ha destacado y nos llena de orgullo: nuestra Educación Pública, nuestra identidad.


Debido a esta conmemoración, nosotros realizamos la obra de caperucita roja, la cual representamos a todo el público presente (padres, compañeros, profesores, etc).
Fue para todos una grata experiencia, y nos resulto muy divertida.
Además de que aprendimos un poco más sobre lo que signfifica el compañerismo en general. Y valoramos el trabajo de otros grupos, e incluso la charla dada que fue muy interesante.
Agradecemos a todas las personas que la presenciaron y al instituto por brindarnos el espacio, y recibirnos con los brazos abiertos.

domingo, 13 de septiembre de 2009

EDUCACIÓN FORMAL. Cecilia Dalto

Educación formal
De Wikipedia, la enciclopedia libre

La educación formal, es el proceso integral correlacionado que abarca desde la educación primaria hasta la educación secundaria, y conlleva una intención deliberada y sistemática que se concretiza en un currículo oficial y se aplica en calendario y horario definido.

Educación formal
Se trataría de un tipo de educación regulado (por los diferentes reglamentos internos dentro del proyecto educativo de cada colegio), intencional (porque tienen como intención principal la de educar y dar conocimientos a los alumnos) y planificado (porque antes de comenzar cada curso, el colegio regula y planifica toda la acción educativa que va a ser transmitida en el mismo). Como características básicas podríamos señalar que este tipo de educación se produce en espacio y tiempo concretos, y que además con ella se recibe un título. Un ejemplo de este tipo de educación sería la recibida en los escuelas.
Es aquel ámbito de la educación que tiene carácter intencional, planificado y regulado. Se trata aquí de toda la oferta educativa conocida como escolarización obligatoria, desde los primeros años de educación infantil hasta el final de la educación secundaria.
VENTAJAS:
Se lleva un calendario de estudios.
Se planifican los temas.
Se calendarizan las evaluaciones.
Existe fecha limite de estudios.
DESVENTAJAS:
No hay recuperación de tiempo perdido.
No existe una retroalimentación de todos los temas que no se pudieron ver con anterioridad.
No hay prórroga para las evaluaciones.
Requiere de mucha disciplina para poder llevar a cabo las actividades en las fechas calendarizadas.
Se requiere de mucho tiempo para elaborar las planificaciones
Es necesario tener una supervisión de los contenidos que se han impartido.
Otra definición: es aquella que se da en instituciones educativas,y se caracteriza por ser sistematizada, por tener una organización curricular

jueves, 3 de septiembre de 2009

Comentario de los videos realizados con Lucas. Mucio y Laura

Lucas tiene 3 años. En los videos pudimos observar que Lucas no tiene incorporado el concepto de conservación de la materia esto lo podemos obsevar cuando trabajamos con la plasticina y el agua y que relaciona las cosas largas con mayor cantidad.